Reproducción del cernícalo primilla

El cernícalo primilla es una especie gregaria que adquiere la madurez sexual en el primer o segundo año de edad.

Significado de «gregario»:

Se refiere a los individuos de una misma especie con tendencia a vivir en grupo. El gregarismo entraña una mejor protección ante los grandes predadores y una mayor eficacia en la búsqueda de alimento.

Su período de reproducción consta de seis fases caracterizadas por unos comportamientos y unas necesidades alimenticias específicas. Durante estas seis fases, la pareja muestra una perfecta compenetración para garantizar el nacimiento y el crecimiento de las crías.

Vamos a ver cuáles son cada una de estas fases:

  1. Instalación

Los adultos regresan a las zonas de reproducción a principios del mes de febrero en España, para ocupar los huecos más favorables para la nidificación. En Extremadura estos huecos los encuentran bajo las tejas de edificios habitados y como la competencia es muy elevada en esta especie colonial, los individuos que llegan primero ocuparán los mejores nidos.

2. Cópula

Durante las paradas nupciales, el macho realiza un vuelo característico acompañado de gritos y ofrece a la hembra una presa para atraerla al lugar de nidificación. Al producirse la cópula se sellan los lazos y la pareja queda unida durante todo el período de cría.

3. Puesta

Durante los días que preceden a la puesta, la hembra permanece en la colonia durante la mayor parte del tiempo. La puesta tiene lugar a finales de abril y a lo largo de mayo y consta de entre uno y cinco huevos.

4. Caza del macho

El macho se ocupa de alimentar a la hembra aportándole presas de gran tamaño.

5. Incubación

Ambos progenitores se ocupan de la incubación, que dura 28 días. Sin embargo, la participación de la hembra es mayor al principio y al final de la incubación, es decir, durante los momentos de la puesta y de la eclosión.

6. Cría de los jóvenes

Las eclosiones se escalonan entre finales de mayo y finales de junio. La cría de los jóvenes en el nido dura alrededor de cinco semanas. Los jóvenes son alimentados con más intensidad por el macho durante la primera semana y luego por los dos progenitores que se relevan durante las siguientes cuatro semanas. 

Para los aportes al nido, los padres seleccionan las presas de mayor tamaño donde existe más densidad. Los jóvenes alcanzan su independencia alrededor del trigésimo quinto día y abandonan progresivamente la colonia. A partir de finales de julio, las colonias quedan totalmente vacías.

PROYECTO COFINANCIADO POR: